Edadismo: qué es y cómo impacta en la salud de los adultos mayores
El edadismo es una forma de discriminación que afecta a millones de adultos mayores en todo el mundo. Desde dificultades para acceder a la salud hasta prejuicios en el ámbito laboral, esta problemática influye en la calidad de vida y el bienestar de muchas personas.
En este artículo, abordamos esta forma de discriminación, presentamos ejemplos comunes en la vida diaria y analizamos su impacto en la salud de las personas mayores. Además, compartimos estrategias para prevenirlo y fomentar una sociedad más inclusiva.
¿Qué es el edadismo?
El edadismo es la discriminación, los prejuicios y estereotipos hacia una persona debido a su edad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, lo que lo convierte en un problema global con impacto en la salud y el bienestar de los adultos mayores.
Esta forma de discriminación puede manifestarse en la manera en que pensamos, sentimos y actuamos hacia los demás o incluso hacia nosotros mismos. Estos prejuicios suelen traducirse en falta de oportunidades laborales, acceso desigual a la salud y representaciones negativas en los medios de comunicación.
.jpg)
3 ejemplos de edadismo en la vida diaria
Este fenómeno es mucho más común de lo que se cree, está presente en nuestro día a día y tristemente suele pasar desapercibido. Algunos de los ejemplos más comunes son:
1. Desigualdades en el acceso a la salud
Los adultos mayores pueden enfrentar barreras para recibir atención médica de calidad. Muchas veces, los síntomas que presentan son minimizados o atribuidos exclusivamente al envejecimiento, lo que retrasa el diagnóstico y tratamiento. También es común que se les excluya de ensayos clínicos y tratamientos innovadores bajo la creencia errónea de que no obtendrán beneficios significativos.
Un ejemplo de edadismo en salud es cuando un médico subestima el dolor de un paciente mayor y lo considera "normal" para su edad en lugar de buscar la causa real.
2. Dificultades para encontrar empleo
La discriminación por edad en el trabajo limita las oportunidades laborales de los mayores. Por ejemplo, un profesional con décadas de experiencia puede ser descartado en un proceso de selección solo por su edad, sin que se evalúe realmente su conocimiento y habilidades. Muchas empresas prefieren contratar empleados jóvenes, creyendo erróneamente que las personas mayores tienen menos capacidad de aprendizaje o adaptación tecnológica. Además, en algunos casos, los adultos mayores reciben salarios más bajos o son excluidos de capacitaciones y ascensos, lo que reduce sus oportunidades de crecimiento profesional.
3. Representaciones negativas en los medios
En la mayoría de los medios, las personas mayores suelen ser representadas de manera muy limitada. A menudo se les muestra como personas frágiles, dependientes o simplemente como figuras de fondo en las historias, sin mostrar toda la diversidad y riqueza que realmente tienen. Es común verlos en papeles que giran en torno a su envejecimiento o el cuidado que necesitan, pero rara vez se les presenta como individuos activos, con una vida llena de proyectos, sueños o incluso desafíos.
Por ejemplo, en muchas telenovelas mexicanas, los personajes mayores tienen roles secundarios, como abuelos que ofrecen consejos o figuras sabias, pero rara vez los vemos siendo protagonistas en historias donde tienen un papel activo en la sociedad.
Impacto del edadismo en la salud y bienestar de las personas mayores
La discriminación por edad no solo es un problema social, sino que tiene efectos directos en la salud física, mental y emocional. Algunas de sus consecuencias incluyen:
- Salud mental: el impacto del edadismo en la salud mental es significativo. Estudios han demostrado que las personas mayores que internalizan estereotipos negativos sobre el envejecimiento tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas depresivos y una menor expectativa de vida.
- Aislamiento social: cuando se limita la participación en actividades comunitarias y familiares, la sensación de soledad se incrementa. El aislamiento social no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede tener consecuencias físicas, como un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
- Problemas físicos: minimizar síntomas o retrasar diagnósticos por creer que "son propios de la edad" puede derivar en complicaciones médicas graves. Enfermedades como la hipertensión, la diabetes o la osteoporosis pueden avanzar sin un tratamiento oportuno.
- Acceso limitado a recursos: los adultos mayores enfrentan barreras sociales en el acceso a atención médica, educación y oportunidades laborales. Esta exclusión limita su autonomía y bienestar general.
- Disminución en la calidad de vida: el conjunto de estas problemáticas afecta la capacidad de las personas mayores para llevar una vida activa y plena, reduciendo sus posibilidades de bienestar a largo plazo.
¿Cómo prevenir el edadismo en la sociedad?
Combatir este problema requiere un cambio de mentalidad y acciones concretas a nivel individual y colectivo. Algunas estrategias clave incluyen:
- Promover la educación y sensibilización: muchas actitudes edadistas surgen de la falta de información. Incluir contenidos sobre el envejecimiento y la diversidad etaria en escuelas, empresas y medios de comunicación ayuda a desmontar estereotipos y construir una sociedad más inclusiva.
- Fomentar la inclusión laboral: es fundamental que las empresas implementen políticas de contratación equitativas, donde la edad no sea un criterio excluyente. Programas de mentoría intergeneracional pueden potenciar la transferencia de conocimientos y habilidades entre trabajadores jóvenes y mayores.
- Garantizar un acceso equitativo a la salud: es necesario que el sistema de salud reconozca y atienda las necesidades específicas de los adultos mayores sin prejuicios. La capacitación del personal médico en un enfoque libre de edadismo puede mejorar la calidad de la atención.
- Crear espacios de integración social: la interacción entre generaciones ayuda a reducir prejuicios y fomenta el respeto mutuo. Espacios comunitarios donde personas de diferentes edades compartan actividades contribuyen a una percepción más positiva del envejecimiento.
- Transformar la representación en los medios: la manera en que se retrata a las personas mayores influye en la percepción social sobre ellos. Es importante mostrar diversidad en sus intereses y capacidades, alejándose de narrativas que los reducen a la fragilidad o dependencia.
.jpg)
En Koltin, creemos en la importancia de crear entornos que favorezcan el bienestar y la sociabilidad. Contamos con un espacio físico diseñado especialmente para nuestros miembros, donde pueden participar en actividades como clases de pintura, de historia del arte, sesiones de tai chi y encuentros de convivencia. Nuestro objetivo es fortalecer los lazos comunitarios y brindar oportunidades para un envejecimiento activo y pleno. Cotiza tu membresía y sé parte de nuestra comunidad.
Únete a Koltin y comienza a proteger tu bienestar integral
El edadismo también puede afectar el acceso a servicios de salud de calidad. En Koltin, ofrecemos una solución integral con nuestra membresía de salud, que incluye atención médica especializada y un seguro de gastos médicos.
Evita las barreras en el acceso a la salud y protege tu bienestar. Contáctanos hoy mismo para conocer más detalles sobre nuestros servicios.